[ENTRELUCHAS] Políticas migratorias: retroceso regional

«No te voy a decir que actuaron con violencia física, para mí fue peor la violencia mental porque fue por engaño, nos deportaron por engaño. Solo nos tienen en el refugio, nos hicieron pruebas de covid  y salimos negativos, y se supone que nos iban a dar de alta y así darnos un carnet que ellos llaman de infractor, carnet de infractor, ese carnet indica que entraste de manera ilegal pero que ya presentaste la cuarentena. No nos participaron nunca nada, nos quitaron los documentos y de hecho ¡los documentos no los entregan es acá en Venezuela!, nunca nos entregaron los documentos allá, no explicaron absolutamente nada, nos hicieron firmar un acta de expulsión a la 1:15a.m y prácticamente fue así: «¡Firma acá!»; ¿ah, pero porque voy a firmar esto? ¡Explíquenos! «Tienen 24 horas para apelar». Pero ¿Qué sucede en el proceso de apelación?, fue la semana pasada y apenas hoy (18 de febrero) es que la corte está dando un veredicto, entonces ellos sabían que el veredicto no iba a tardar 24 horas, entonces ya por allí fue un engaño. El veredicto que dan es que queda anulada la expulsión para unos que  se quedan allá  porque unos salieron positivos de covid, y otros que tuvieron contacto, es decir que tuvieron contacto con otro positivo, a nosotros en cambio, nos traen rápido porque éramos negativos y necesitaban hacer su espectáculo.  Salimos de la base militar de Iquique, éramos 100 personas en total, 72 venezolanos y 28 colombianos”.

Es el testimonio de Sarahi Guaiteros, oriunda del estado Carabobo, migrante que salió de Venezuela en el año 2018, y fue deportada por el gobierno chileno en el primer vuelo del Plan Colchane, con 72 venezolanos y venezolanas que fueron obligados a salir desde la base militar de Iquique, directo a Maiquetía. En el vuelo también se deportaron a 28 colombianos y colombianas, a su tierra de origen.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, firmó el decreto 265 que legaliza la medida contra las y los migrantes, con el que se otorga el poder a las Fuerzas Armadas para ejecutar  maniobras emergentes con la migración. Se le ha denominado «Plan Colchane», porque es justo esta localidad chilena la que ha sido epicentro del gran flujo migratorio, en la frontera con Bolivia. Las autoridades chilenas aseguran que está localidad ubicada al norte del país, con una población de 1700 habitantes, colapsó ante la llegada de miles de migrantes en los últimos días, situación por la cual justifican las drásticas medidas. Según las autoridades chilenas, el arribo masivo de migrantes provocó el desabastecimiento de bienes básicos en la localidad, además de enfrentamientos entre extranjeros y funcionarios locales, colapsando del mismo modo, el sistema sanitario por el incremento de los casos de contagio por covid 19.  Las medidas aplicadas contemplan el uso de drones, vigilancia con sensores nocturnos,  vuelos no tripulados, para garantizar una frontera más segura, ordenada, regulada a fin de evitar una «emergencia regional», sostienen.

Causa estupor saber que avanzan cada vez más las restricciones migratorias para las ciudadanas y ciudadanos venezolanos, incluso para los haitianos, bolivianos, dominicanos, colombianos y peruanos que suman la larga marcha migrante hacia Chile.  Lo que aduce el gobierno y las clases dominantes es que los migrantes son los que generan los diversos problemas sociales que confronta la nación: aumento de las redes de contrabando, narcotráfico y crimen organizado; colapso de los sistemas sanitarios, desabastecimiento de comida, trata de personas, explotación sexual, prostitución,  desempleo, déficit de viviendas urbanas, entre otros. Esto es  parte del discurso anti -migratorio marcado por la aporofobia,  a pesar de que durante el año 2018, el presidente Piñera en entrevista exclusiva para el diario Deutsche Welle [1], aseguraba continuar recibiendo a venezolanos y venezolanas en su país como parte de las políticas «humanitarias» en Chile.

Pero el proceso migratorio universal, más allá de los límites regionales, ocurre precisamente por la incapacidad del sistema global capitalista de cubrir las necesidades básicas y derechos humanos fundamentales de millares de personas, que despojadas de todo, ofrecen su fuerza de trabajo en otros territorios, buscando mejores condiciones de existencia. Paradójicamente, este fenómeno se ha convertido en un negocio lucrativo para el capitalismo mundial, para quienes explotan la fuerza de trabajo, desesperada.  El negocio funciona porque además cuentan con aparatos jurídico, penales, medios, tecnología, pacto, gestores, empresarios, financistas que se nutren bastante bien del caso. Por ello, los controles fronterizos, sobre todo, no pueden faltar en ese sistema.

Revisando el caso de América del Sur y América central, miraremos en retrospectiva las políticas de regulación y control para migrantes que se agravan a partir del año 2016, basada en al menos 5 grandes causas: 1) el evidente incremento del flujo migratorio (desde el año 2002 hasta el presente) debido a la crisis político económica regional; 2) los cambios políticos drásticos en la región con el ascenso de la derecha política, o el recrudecimiento de la violencia intra naciones, 3) el debilitamiento de los mecanismos de integración como MERCOSUR, UNASUR, ALBA-TCP, incluso la CAN o la CELAC; 4) la negociación en el Pacto Global de Migraciones de Naciones Unidas, y por último 5) la pandemia covid 19. Desarrollemos en detalle cada una de ellas.

Incremento del flujo migratorio

El incremento del flujo migratorio intra-regional es notorio desde el año 2002, año en que se firma el Acuerdo de Residencia para las Naciones de los Estados parte del MERCOSUR. Lo suscribieron 4 países: Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil [2]. Más adelante se adhieren Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Con este acuerdo se sienta un precedente de una política inclusiva, humanitaria y respetuosa en el continente americano. Básicamente contempla el otorgamiento de residencia temporaria hasta de dos años para los nacionales de los Estados partes, también el derecho de entrar, salir, circular y permanecer libremente en territorio del país de recepción. Por último contempla la igualdad de derechos y libertades civiles, sociales, culturales y económicas de los nacionales del país de recepción, en particular el derecho a trabajar. [3]

Aproximadamente el 70 % de la migración en Suramérica es intra-regional, la evolución en porcentaje de los migrantes entre 2010-2015, fue de 11%. En el año 2010 contabilizaban 3.566.510 y para el 2015 era de 3.986.756, según datos que ofrece en su portal la Organización Internacional para la Migración (OIM) en el reporte número 1 de Tendencias de Migración en Suramérica [4].

La Ley de Movilidad Humana que reconoció el derecho a migrar, al asilo y al refugio en Ecuador,  reconociendo una «ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente Norte-Sur; así como también la implementación de la visa de residencia UNASUR que permitió la emisión de 2.941.6777 visas temporales y permanentes en el período (2009-2018)», fueron ejemplos de estas políticas de apertura migratoria, según datos de  la OIM [5].

Cambios políticos en la región

Los cambios políticos en la región resquebrajan  aquellos esfuerzos de integración regional por construir una ciudadanía suramericana,  y la creciente ola migratoria de venezolanos y venezolanas desde el año 2014-2015, activa una nueva agenda emergente de acción geopolítica en estos países vecinos. Por ello, Sarahi Guaiteros salió en una de esas oleadas en el 2018 buscando un nuevo horizonte de posibilidades de vida digna para ella y para su familia.

Al respecto, Emilio Useche, investigador venezolano, especialista en temas de migración expone: «Si hacemos un seguimiento de cómo han sido las decisiones que han tomado los Estados de la región a partir del incremento de la migración venezolana, nos damos cuenta que son decisiones que no responden a una política de Estado. Lo que evidencia, que el sistema migratorio regional ha quedado rebasado, se ha quedado corto para poder atender esta crisis migratoria. Por eso los Estados, o más bien los presidentes, han tomado decisiones en política migratoria a través de decretos. Hay varios ejemplos: ¡Uno es Chile!,  hay un anuncio del presidente, en principio, de decirle a los venezolanos y venezolanas que las puertas estaban abiertas y, bueno, ¡hoy es noticia la expulsión de un número importante de venezolanos que atravesaron la frontera sin visa!, porque ahora para entrar a Chile así sea como turista, te la exigen.  Así mismo pasa con Ecuador, un ejemplo que llama poderosamente la atención.»

Useche continua: «En Ecuador hubo un tránsito de unas políticas migratorias con centro en lo humano y en los derechos humanos, a unas políticas restrictivas, que hoy se evidencian en los procesos de solicitud de visas, incluso en la suspensión de la visa UNASUR para venezolanos, suspensión resuelta por el gobierno de Lenin Moreno. Ecuador: el primer Estado de la región que empezó a impulsar la visión de la migración como “ciudadanía universal”, contemplada después en el marco de la UNASUR como una propuesta de política migratoria unificada. Bueno, es lamentable. Y no solo porque se aplique contra con los venezolanos, sino porque en un mundo en donde hay una tendencia hacía la globalización con el intercambio de información, trabajo y mercancía; sea justamente criminalizado el tránsito de personas, y eso a nuestro entender, responde a un posicionamiento geopolítico y a intereses políticos y mediáticos con respecto a la migración venezolana. Vemos el posicionamiento del Grupo de Lima por un lado, el posicionamiento del Estado colombiano y la OEA por otra parte, y el posicionamiento de la negación de la migración venezolana por parte del estado venezolano y el boliviano, por ejemplo».

Elementos que empeoran la condición de les migrantes

El debilitamiento de los mecanismos de integración ocurre progresivamente con la aparición de nuevos actores políticos, la crisis y fenómenos políticos en América Latina, lo que hizo que perdieran fuerza las propuestas contra hegemónicas de cooperación igualitaria entre naciones hermanas.

El Pacto Global de Migraciones de Naciones Unidas es una negociación reciente firmada en Marruecos en el año 2018. Entre uno de los 23 acuerdos, se sentencia que los Estados miembros tienen el espacio y la flexibilidad de llevar a cabo su implementación basado en sus propias capacidades y realidades migratorias. A pesar de que los Estados que lo suscriben reconocen la migración como un derecho, la realidad demuestra que se utilizan las cláusulas del pacto para lucro, haciendo uso de recursos económicos fundamentados en la «crisis humanitaria», el «colapso sanitario» o «el crecimiento exponencial de la pandemia», justificadas en los fenómenos producto de la ola migratoria.

La llegada del Covid-19 ha suscitado controversias mundiales de toda índole. En particular en Chile, cuando  se encuentran un millar de extranjeros apostados en la frontera norte y no han podido ingresar al país por las restricciones impuestas, entre ellas exigir al extranjero o extranjera haber cumplido con el protocolo de vacunación. Además, como parte de una política criminalizadora, las autoridades médicas chilenas anunciaron indisposición para vacunar a los “extranjeros irregulares”. El anuncio generó una profunda polémica y discrepancias entre las autoridades chilenas, y una fuerte oposición de parte de la sociedad civil, lo que obligó los días siguientes a revocar la medida.

En conclusión, todo este aparataje que ostenta el capitalismo y está operando en toda nuestra América, mantiene viva la imposibilidad de transitar con libre movilidad por los territorios en igualdad de condiciones para todos y todas. Sobre todo si se siguen tipificando a las personas con la condición de extranjero, irregular, ilegal, de no gozar de igualdad de derechos y libertades civiles, sociales, culturales y económicas que merecen los ciudadanos. Resolver esta crisis migratoria pasa por retomar las conquistas logradas con la activación de los organismos de cooperación en América Latina, activar puntos de atención integral al migrante donde participen todas las organizaciones con competencia en la materia.

Fuentes bibliográficas y electrónicas.

[1] https://www.dw.com/es/la-promesa-de-pi%C3%B1era-convertir-a-chile-en-pa%C3%Ads-desarrollado/a-42982146. Entrevista a Sebastian Piñera

{2}   https://www.mercosur.int/ciudadanos/residir/. Acuerdo de Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur. https://www.mre.gov.py/tratados/public_web/DetallesTratado.aspx?id=vS9YCmsb5ME0ka7tbsNj6Q%3d%3d

{3} Ilegalizados en Ecuador: “el país de la ciudadanía universal”. Soledad Alvarez http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222020000300138&lng=en&nrm=iso.

{4} y [5] Datos migratorios en America del Sur. https://migrationdataportal.org/es/regional-data-overview/datos-migratorios-en-america-del-sur

La criminalización de la inmigrante en el decreto 70/2017: Un aporte desde el analisis del discurso. Rocio Flax. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832019000100181

El Pacto Global de Migración. https://www.iom.int/global-compact-migration

La migración venezolana se convirtió en un negocio y el venezolana en una mercancia. Emilio Useche. https://contrapunto.com/especiales/entrevistas-ctp/emilio-useche-la-migracion-de-venezolanos-se-convirtio-en-un-negocio-y-el-migrante-venezolano-en-una-mercancia/

Las FFAA apoyarán el control migratorio en la frontera norte de Chile – Noticias Infodefensa América. https://www.infodefensa.com/latam/2021/01/13/noticia-apoyaran-control-migratorio-frontera-norte-chile.html

Chile es parte de la ola regional de restricción a la inmigración. https://www.ciperchile.cl/2020/08/28/chile-es-parte-de-la-ola-regional-de-restriccion-a-la-inmigracion/

Chile expulsa a migrantes venezolanos y colombianos. https://www.dw.com/es/chile-expulsa-a-migrantes-venezolanos-y-colombianos/a-56524195 Chile deportará a más de un centenar de migrantes a Venezuela y Colombia en avión militar. https://www.globovision.com/article/chile-deportara-100-migrantes-varados-en-la-frontera-con-bolivia

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *