[LUCHAS] “La violencia contra las mujeres es un problema de toda la sociedad”

En enero de este año se publicó la investigación hemerográfica que viene realizando la antropóloga feminista Aimee Zambrano junto al colectivo Utopix, con el objetivo de visibilizar el alarmante numero de femicidios que vienen ocurriendo en nuestro país.

El trabajo pretende también dar a conocer los nombres de estas mujeres y niñas victimas de femicidio, a partir de información de la prensa. Esta y otras formas de recolección de datos desde los movimientos populares buscan dar las cifras ya no son publicadas oficialmente hace años. La consecuencia es la invisibilización de la violencia que sufren las mujeres en sus diferentes formas: obstétrica, al realizar un aborto inseguro o en manos de sus parejas o compañeros. Como explica Aimee, sin cifras “el Estado no sabe a ciencia cierta si esta haciendo bien una política pública”.

En esta entrevista con Tatuy TV, Aimee explica la importancia de sensibilizar a la sociedad hacia el problema de la violencia contra las mujeres, el trabajo para obtener datos y cifras, y los límites de la actual Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Al observar los gráficos de esta investigación notamos que en algunos meses hay un aumento en la cantidad de femicidios. ¿Hay alguna correlación entre este aumento y la agudización de la crisis económica y social que viven los sectores populares del país?

Sí. La agudización de la crisis tiene una relación con el aumento de los femicidios. Ocurre con el tema de la crisis y el bloqueo económico, causante de esta crisis social, política y económica, que incide primero en los niveles de violencia y agresividad en los distintos espacios. Por otro lado, parte del mandato del patriarcado a los hombres es que ellos deben ser los proveedores. Y en un momento de crisis, en que el hombre no puede llegar con la cantidad suficiente de dinero a la casa, en ese momento de gran frustración, aliado a la idea de que las mujeres, los niños, niñas y adolescentes son un objeto, termina emprendiendo esa frustración y violencia contra los seres más indefensos. Eso incide en este alto aumento en las cifras de femicidios, por ejemplo en enero.

Nosotrxs dedujimos que los femicidios del mes de enero son la “cola” del mes de diciembre, por la cantidad de dinero que se maneja en cuanto a remesas y divisas mucho mayor a la de años anteriores. En cambio enero es un mes deprimido en el que entra muy poco dinero, las empresas privadas están cerradas, los pagos generalmente se hacen a finales o mediados de mes. Todos estos factores hacen que las personas pasen de una euforia a un periodo depresivo muy fuerte. Eso aumenta el grado de frustración e incluso el grado de violencia y agresividad. Por esto creemos que sí, hay relación entre los diferentes momentos de la crisis económica y el aumento de los femicidios.

[LUCHAS] “La violencia contra las mujeres es un problema de toda la sociedad”
Femicidios por mes durante 2019 (Utopix)

La cobertura de la prensa suele tener un enfoque amarillista. ¿Qué papel juega en el ocultamiento de este fenómeno?

Acá en Venezuela pasa algo bien interesante. El venezolano y la venezolana creció viendo “Archivo Criminal” y leyendo “Crónica Policial”, por eso los crímenes, asesinatos y actos de violencia son un fenómeno cultural en los que estuvimos imbuidos mucho tiempo. Ocurre también algo que la feminista argentina Rita Segato llama “la pedagogía de la crueldad”. Los medios al mostrar los casos e historias de femicidios de esa manera terminan creando una especie de invisibilización y naturalización del hecho. Lxs lectorxs terminan acostumbrándose a casos de extrema crueldad “como si nada”, causando una disminución en la empatía con las victimas, como si fueran notas de farándula.

En Venezuela es impresionante el tratamiento que le da la prensa regional a estos casos de violencia. En los casos de femicidios es muy grotesco, utilizan fotos, datos del caso. Toda esta naturalización es el producto de ese amarillismo.

¿Por qué es importante darle rostro a las victimas? ¿Cómo ayuda esto en el reconocimiento de los femicidios?

Yo creo que es importante visibilizar, hablar y mostrar lo que está pasando. Para que se vea que no es un hecho aislado, decir qué ocurrió y tener rostros de las víctimas. Cuando muestras el rostro de una niña, de una compañera, de una abuela, estás mostrando el rostro de las mujeres cuya vida fue cercenada por la violencia y el machismo. Muestras la diversidad y el hecho de que cualquier mujer puede ser victima. Además hay el tratamiento de la información. Cuando no se ahonda en los detalles, no se habla de qué hacía en vida esa mujer, si era madre, abuela, ingeniera, maestra, etc. Eso termina restando a lo que es el perfil de esa mujer, de esa vida que se segó.

Por esto parte de las campañas que ocurren en países como México son para visibilizar lo que hacían en vida las víctimas. Se usan estas campañas con ilustraciones para darles rostro a estas mujeres, y mostrar todo lo que pierde la sociedad con sus asesinatos.

¿Que riesgos supone identificar los casos reportados en la prensa y no con datos oficiales?

Lo principal es que esto es un sub-registro de los casos que aparecen en prensa. Y el riesgo radica en que la prensa no cubre todo lo que ocurre en el ámbito nacional y no va a cubrir la mayoría de los casos. Entonces, el riesgo es que muchos casos queden por fuera.

Además, no tener cifras oficiales es un gran problema. El estado no sabe a ciencia cierta si está aplicando bien una política pública si no maneja cifras. Incluso los movimientos sociales no saben en qué apoyar a las comunidades si no se manejan cifras y es lo que está ocurriendo en Venezuela desde el año 2015.

¿Además de los femicidios, este proyecto se ha planteado identificar otros tipos de violencia machista?

El proyecto se ha planteado identificar otros tipos de violencia, la transfóbica, homofóbica. Incluso en el informe de 2019 nosotrxs identificamos como transfemicidios los tres asesinatos a mujeres trans. Pero es sumamente complejo porque estamos llevando datos que vienen de los medios, y ese tipo de información muchas veces no se sabe. Este informe nosotrxs lo hicimos agarrando caso por caso, diseccionando y viendo que indicadores tenía. Lo ideal seria comenzar a identificar otros tipos de violencia, pero los medios no ven la importancia en registrar este tipo de hechos.

¿En este cuadro de violencia e invisibilización, qué acciones de lucha se han planteado?

Son muchas las acciones de lucha en curso. Una de ellas es crear una gran plataforma donde se puedan integrar diversos movimientos y realizar monitoreos a distintos fenómenos. Algunos ejemplos son los abusos sexuales a niñxs y adolescentes (que estimamos que ocurre un caso diario), o el monitoreo del lenguaje ofensivo que se utiliza, la violencia simbólica que se ejerce contra las mujeres.

Desde Utopix queremos plantearnos el desafió de darle rostro a estas mujeres victimas de femicidio, conseguir personas que quieran ilustrar estos rostros. Queremos que la sociedad se sensibilice ante estos crímenes que están ocurriendo y que desnaturalice la violencia machista en nuestra sociedad.

Es bien sabido que existe una ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, pero que resulta siendo ignorada por los órganos de seguridad del estado venezolano. Y es justamente la falta de cifras lo que no nos deja conocer datos sobre la cantidad de mujeres asesinadas por sus parejas que en ocasiones anteriores intentaron denunciar a sus agresores.

[LUCHAS] “La violencia contra las mujeres es un problema de toda la sociedad”
Manifestación contra la violencia de genero en Caracas, Noviembre 2019 (Mariana Cano)

¿Cómo explicar que exista esta ley pero que no se ejecute?

En Venezuela existe un machismo invisibilizado y naturalizado. Aunque exista esta ley, en la práctica una mujer va a hacer una denuncia y no la reciben porque va en minifalda, o las instituciones intentan hacer una conciliación cuando esa figura no aparece en la ley. Además por la falta de personal es la mujer quien tiene que buscar el testigo, entregarle la boleta de citación al agresor ella misma. Así que muchas veces estos casos terminan simplemente archivados.

La consecuencia es que el femicidio, que es un crimen que puede ser prevenido, no se previene. Además no contamos con políticas preventivas para atajar la cantidad de casos de violencia que están ocurriendo contra las mujeres. Esta investigación es la punta del iceberg para mostrar todo lo que esta ocurriendo en Venezuela y sensibilizar a todos los sectores, desde los revolucionarios hasta los menos revolucionarios, porque es un tema que nos ataña a todas y todos. Los hombres también tienen que desmontar el machismo, ya su madre, su hija, su hermana, cualquier mujer cercana, puede ser victima de femicidio, victima de violencia. Tenemos que comenzar a desnaturalizar toda esa idea de que este problema no existe, o es una cuestión privada. La violencia contra las mujeres es un problema de toda la sociedad.

Estas son las razones por las que venimos haciendo todo este trabajo. Mientras no tengamos cifras oficiales están las voces de la mujeres y de los colectivos dando la batalla, en redes y en todos los espacios donde podamos posicionar nuestro mensaje.

Algunas colectivas feministas e individualidades están solicitando una reforma a esta ley. ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

Esta es una ley a la que nunca se le hizo un reglamento. Una ley sin reglamento tiene muchos vacíos en cuanto a su ejecución. Se están haciendo varias peticiones. La primera es una prohibición expresa al tema de la conciliación, y a otros medios alternativos para la resolución de conflictos. La violencia contra las mujeres es un delito, no es una tontería, ni algo con lo que se pueda conciliar. Otra petición es que se contemplen otros tipos de violencia como el feminicidio, ya que en este termino se habla de la responsabilidad expresa del estado por acción u omisión en el caso de un asesinato o femicidio que ocurra. Otros ejemplos son la violencia política hacia lideresas sociales, la violencia ginecóloga y obstétrica, la cyberviolencia que también está súper naturalizada.

Además, es necesario crear el femicidio agravado en casos de femicidio político o femicidio obstétrico. Se exige también la incorporación de la figura de defensoras comunales del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Que sean mujeres a hacer prevención, contención y acompañamiento a las victimas de violencia. Por fin, exigimos la incorporación de procedimientos disciplinarios, sancionatorios, administrativos y penales para las y los servidores públicos que obstaculicen la aplicación de la ley.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *