[OPINIÓN] Ciencia, tecnología e insurgencia.

*Imagen tomada del Perro y la Rana

Sin lugar a dudas, uno de los legados más sentidos y fuertes que el Comandante Chávez nos dejó, fue el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en Innovación (PNCTI) – Construyendo un Futuro Sustentable Venezuela 2005-2030. No es un simple plan, con versiones que el mercado les impone; todo lo contrario, es un plan que se orienta en “hacer ciencia para el pueblo y con el pueblo.”

El PNCTI, toma una singular fuerza, cuando la digna y prestigiosa  intelectualidad de nuestra Misión Ciencia, logró que se destacara, como uno de los más avanzados en nuestra región latinoamericana y en el mundo.

Entre tantos elogios y en un estudio comparativo con otros planes, que nos  brinda el buen amigo Delgado Ramos (2011) nos comenta: el PNCTI.

… vincula casi de modo directo, al sector productivo (y sus necesidades) con el aparato científico-tecnológico nacional… aboga por el crecimiento económico cubriendo las fuertes carencias materiales históricas…

… coloca en otro nivel los lineamientos generales de la ley, pues traza avances propositivos en la reflexión y posiciones acerca del encausamiento del desarrollo endógeno, el cual desde el punto de vista expuesto, correctamente requiere de un real avance endógeno de la CyT…

… hace énfasis en las comunidades, su territorio y sus condiciones concretas… 

Dicho de otra manera el PNCTI, se vincula con lo exógeno desde la apreciación de lo endógeno, valorando la comunidad de naciones con lo cual necesariamente debe intercambiar ciencia y tecnología en un mundo cada vez interconectado.

Otro fuerte componente que emergió en el PNCTI, se orienta “…hacia una cultura científica y tecnológica…” que no es más, que superar el conocimiento fragmentado e individualista, parcelado, disciplinario, lineal hacia la transición de una nueva ciencia participativa, llena de diálogos de saberes, de múltiples organizaciones colectivas, avanzando en la confección del conocimiento transdisciplinario e integral.

Luce sensato y es evidente, que en estos últimos quince años, los logros y  esfuerzos de este PNCTI son evidentes y exigen una buena evaluación. Desde las distintas estrategias que se implementaron, como por ejemplo: el desarrollo tecnológico pertinente y la asimilación selectiva de las tecnologías-las investigaciones prioritarias cumplidas y la articulación con grupos de excluidos; como los tantos procesos de creación y fortalecimiento de centros de desarrollo e investigación en la conformación de redes científicas y tecnológicas prioritarias.

La Misión Ciencia en aquellos momentos, nos proporcionó un buen número de creaciones e innovaciones en distintas áreas del conocimiento, como por ejemplo: en agricultura, agro-alimentación, automotriz, bio-tecnología,  construcción, deporte, eco-tecnologías, educación, energía eléctrica, metalmecánica, química, salud y tecnología de la información.

De tales y otros tantos logros que el PNCTI nos ha brindado, debemos y necesitamos apreciar… ¿Qué fue lo que se hizo y dejó de hacer? ¿Qué se buscó hacer? ¿Qué está consolidado? ¿Qué debemos potenciar? 

El balance solicitado es indispensable asumirlo. Se acopla también, en  valorar las tantas limitaciones ideológico-técnico-políticas que han hecho mermar las capacidades de gestión en las instituciones y sus liderazgos en cuestión.

El ejercicio anterior es prioritario. Máxime que nuestras condiciones actuales tienen contextos distintos al inicio del PNCTI.

La guerra sin nombre impuesta y el brutal bloqueo económico han conducido al cierre de programas de investigación, de laboratorios e instituciones y ha generado la lamentable fuga de cerebros nacionales. Por ello, ante las inéditas y precarias condiciones económicas que al pueblo de Bolívar le están imponiendo, debemos insurgir con creces en el nuevo quehacer para la ciencia y tecnología.

Pareciera que el efecto del bloqueo económico, ha inducido una dinámica de impotencia, lo cual esta hipotecando el liderazgo creativo y socava la falta de compromiso, por los nuevos cambios-virajes que las instituciones han de dar.

Por ello, y para las limitadas responsabilidades por asumir, se reclama una nueva, fresca, transparente y comprometida actitud y aptitud que comprenda bien el contexto actual y su capacidad de crear para crecer y avanzar. Se nos pide sinceración y coherencia en nuestro accionar.

Lo anterior lo reafirmamos, por cuanto si bien es cierto que nuestro PNCTI  nos arrojó, en condiciones de holgura económica y financiera los distintos logros, también es cierto, que en el nuevo devenir de escasez de recursos, los procesos de hacer ciencia, tecnología e innovación, se han de pegar más a las realidades de los saberes alternativos y populares, que siguen latentes y que son consustanciales a un verdadero proceso de inclusión de prácticas y saberes marginados e insurgentes.

Los desafíos en esta esfera son enormes. Asumirlos plenamente es la condición de entrada de cualquier oportunidad de éxito.

La innovación la entendemos, como los procesos cíclicos de producción para la creación de nuevos bienes y servicios, donde los conocimientos básicos se integran al saber fáctico o práctico, valorando el saber local en el marco del pensamiento global.

Como lo exige el PNCTI: la acción y el pensamiento del innovador es integral no lineal; como bien lo señalaba nuestro apreciado Luis Antonio Bigott. En ese sentido, se da la construcción de un conocimiento holístico de hechos particulares, inducidos por las connotaciones prácticas en respuestas a problemáticas concretas. Es la tecnología de la necesidad.

En los procesos de innovación, permanentemente se dan espacios de creación y acciones de aprendizajes que también debemos reconocerlos en el PNCTI como la socialización del conocimiento y que en nuestro actual proceso de evolución, lo valoramos como la comunalización de la ciencia en el nuevo devenir y hacer: del “saber con ciencia”.

                                    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en Innovación-Construyendo un Futuro Sustentable Venezuela 2005-2030. en linea  canaimaeducativo.me.gob.ve/…/plan-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2005.

Delgado-Ramos, G. C. (2011) Imperialismo Tecnológico y Desarrollo en América Latina. Editorial Científico Técnica Ruth Casa Editorial. La Habana, Cuba.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *